Este mes de diciembre ha llegado a los kioscos el número 144 de la revista Panenka y en su portada aparece Don Alfredo Di Stéfano. En riguroso blanco y negro y con una espectacular fotografía en la que el futbolista más importante de nuestra Historia luce en su camiseta el escudo del Real Madrid. Por supuesto, ejemplar imprescindible para todos los madridistas. La publicación dedica un monográfico a la 'Saeta' como ya hiciese en su momento con otros dioses del balón como Pelé o Maradona. Personaje trascendental de este deporte y jugador que cambió para siempre el rumbo del Real Madrid, la revista analiza su figura desde distintos puntos de vista al tiempo que recorre su vida de manera biográfica y destaca algunos de los episodios más famosos de su carrera. Su influencia en todos los aspectos fue total tanto dentro como fuera de los terrenos de juego.
Se analizan sus números en forma de goles, partidos y trofeos ganados en lo que supuso una "década prodigiosa" tanto en su trayectoria profesional como futbolista como en el impacto que tuvo en un Real Madrid que se convirtió en el mejor equipo de la Historia ganando aquellas cinco primeras Copas de Europa de forma consecutiva. Como destaca la publicación, su impacto fue instantáneo: "Además, de coleccionar numerosas distinciones individuales, ganó la Liga o la Copa de Europa (y a veces ambas) en cada una de las once temporadas en que vistió de blanco". Etapa fundamental de su carrera, la del Real Madrid. "Derechos compartidos", se titula la pieza en la que se menciona la gestación del fichaje de Di Stéfano por el Club blanco. Alfredo Relaño escribe un artículo en el que le describe como "un parteaguas en la historia del Madrid" y repasa la cronología de la transformación del club de la mano de Don Alfredo, que llevó al Madrid a recolectar títulos, prestigio y fama mundial.
Se incluye una entrevista con Darcy Silveira dos Santos, Canário. Nuestro ex jugador, uno de los ya cada vez menos veteranos que nos quedan de los que llegaron a coincidir con Don Alfredo en el vestuario, aporta una visión muy interesante del mito blanco. "La obsesión de Di Stéfano era ganar: el día que no ganábamos se ponía imposible", destaca como titular la revista, que añade que su recuerdo de Di Stéfano lo retrata "como un ganador nato" que exigía el máximo a un equipo que era "un grupo de amigos". El brasileño asegura que el argentino le trató genial y destaca la implicación y exigencia del astro, con el que compartió delantera. "Quería que subiéramos y bajáramos todo el tiempo. ¡Y eso era muy difícil!", apunta Canário. "Él era físicamente muy fuerte, corpulento y resistente. Aguantaba el esfuerzo. Sólo había que ver cómo jugaba: ocupaba todo el campo, estaba atrás, iba adelante, metía muchísimos goles. Se cuidaba mucho, esa es la verdad. En aquel momento no había tantos medios como tienen ahora los futbolistas, pero Alfredo era muy profesional. ¡Por eso se retiró con treinta y muchos años!", relata el brasileño, que estuvo en el Real Madrid tres años que califica como "magníficos".
Carlos Martín Río escribe un interesante texto titulado 'Héroe y mito' en el que se explica el impacto mediático que tuvo Alfredo Di Stéfano en aquella época por su presencia en la publicidad y en el cine con películas como La Saeta Rubia o La batalla del domingo. De su etapa en el Madrid también se extraen capítulos como el del secuestro en Caracas, donde el Madrid se encontraba para disputar la Pequeña Copa del Mundo. O el de aquella ocasión en la que fue 'Capitán del mundo' al encabezar al equipo que con el escudo de la FIFA se midió a la selección inglesa el 23 de octubre de 1963. Estupendas fotografías publica Panenka de aquella estancia en Wembley en la que también estuvieron presentes los jugadores blancos Puskas y Gento y el ex madridista Kopa. De su periplo como futbolista se recogen sus "últimos destellos en Sarriá", es decir, los dos años que pasó en el Espanyol antes de retirarse y donde llegó a coincidir con Kubala. También se habla de su paso por la Selección argentina y de su "maldición mundial" por no haber podido acudir a ninguna Copa del Mundo por diferentes razones: "La política, las lesiones y un inesperado revés futbolístico impidieron a Di Stéfano disputar el gran torneo de selecciones: fue el mejor jugador que nunca jugó un Mundial".
También se repasa su etapa como entrenador y se menciona su paso por el Valencia hasta en tres etapas distintas, conjunto con el que ganó una Liga, una Recopa de Europa y un ascenso a Primera División. Por supuesto también se recoge su paso por el Real Madrid como entrenador. Se hace extrayendo unas líneas del libro 'Di Stéfano. La historia completa', de Ian Hawkey, editado por Córner en 2017. Bajo el título 'Alfredo II y la Quinta del Buitre' se menciona aquella nueva etapa del argentino en el Santiago Bernabéu que empezó en 1982 y que duró dos años. Dos años en los que no hubo títulos (1982-83 fue la temporada de los cinco subcampeonatos) pero en los que se sentaron "las bases de una generación irrepetible", puesto que fue con Don Alfredo con quien empezaron a desembarcar en el primer equipo Sanchís, Martín Vázquez, Pardeza y Butragueño. Superficialmente se menciona también aquel breve episodio de la campaña 1990-91 en la que Di Stéfano volvió a sentarse en el banquillo para ganar la Supercopa de España, su único trofeo oficial como entrenador del Real Madrid.
Cierra la revista Enrique Ortego con un artículo titulado 'Gracias, viejo', alusión directa a la biografía 'Gracias vieja' en la que el periodista colaboró junto a Relaño y que llegó a las librerías en el año 2000 con el sello editorial de Aguilar. "Siempre me llamó la atención cómo contaba las historias. La retranca. Hasta el último día de su vida habló en argentino. Con los acentos puestos como se ponen en su país de nacimiento. Hubo un tiempo que cuando le escuchaba, apuntaba sus frases. Lo hacía medio a escondidas para que no me viera. O me iba al baño a anotarlas. Esas frases eran una fuente de inspiración futbolística", escribe Ortego entre otros muchos recuerdos de su especial relación con Don Alfredo.
En definitiva, un atractivo monográfico con un montón de textos en los que se desglosan muchos de los pormenores de su figura. Además, el ejemplar está profusamente ilustrado con imágenes de su trayectoria deportiva y personal. Absolutamente recomendado. Si estáis interesados en la Historia del Club blanco y en sus futbolistas, merece la pena contar en la estantería con este número de Panenka. Alfredo Di Stéfano en 116 páginas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario