miércoles, 3 de septiembre de 2025

PLANTILLA REAL MADRID 2025-26

Los jugadores de Xabi Alonso para la presente campaña

A continuación, y una vez terminado el mercado de fichajes, el listado definitivo de jugadores que conforman la plantilla del Real Madrid para la temporada 2025-26. Mucha suerte para el equipo en esta campaña que arrancó de manera oficial el pasado 19 de agosto con el primer partido de la Liga, competición de la que ya se han disputado tres jornadas hasta el momento con un balance de pleno de triunfos y los blancos en primera posición de la tabla de cara al presente parón de Selecciones. Ojalá las cosas marchen bien para los nuestros.

 
Porteros

1 - Courtois
13 - Lunin
 

Defensas

2 - Carvajal
3 - Éder Militao

4 - Alaba

12 - Trent Alexander-Arnold

17 - Raúl Asencio
18 - Álvaro Carreras

20 - Fran García
22 - Rüdiger

23 - 
Ferland Mendy
24 -
Huijsen

Centrocampistas

5 - Bellingham
6 - Camavinga
8 -
Valverde
14 -
Tchouameni
15 - Arda Güler
19 -
Dani Ceballos
30 -
Mastantuono

Delanteros

7 -
Vini Jr
9 - Endrick
10 - Kylian Mbappe
11 - Rodrygo
16 - Gonzalo
21 - Brahim
    

Cuerpo técnico 

Xabi Alonso Entrenador
Sebas Parrilla Segundo entrenador 
Ismael Camenforte - Preparador físico
Antonio Pintus - Performance manager
Alberto Encinas - Asistente
Beñat Labaien - Asistente 
Luis Llopis - Preparador de porteros
Miguel Porlan 'Chendo' - Delegado

lunes, 30 de junio de 2025

Y MARTÍN VÁZQUEZ SE VOLVIÓ A MARCHAR

El centrocampista, que ya había salido del Real Madrid en 1990, volvió a salir de manera definitiva en 1995

Lo recuerdo con tristeza. Fue uno de los asuntos que, en relación con la actualidad del Real Madridle dieron vida a los periódicos durante la temporada 1994-95. La renovación de Rafael Martín Vázquez. El hijo pródigo que había regresado de Italia con la campaña 1992-93 ya empezada afrontaba en 1995 la finalización de su contrato. Otra vez, como había sucedido cinco años antes, hubo un tira y afloja entre Club y futbolista, es decir, Ramón Mendoza y Rafa Martín Vázquez cara a cara con la continuidad del centrocampista en el aire. Las negociaciones duraron lo suyo y creo recordar que en algún momento las posturas estuvieron muy cerca y se llegó a dar por hecho que Rafa seguiría en el Madrid. Pero no, no fue así. No hubo renovación y Martín Vázquez se volvió a marchar del Real Madrid.

Era un futbolista buenísimo. Para mí, lo he dicho muchas veces, fue el mejor de la Quinta del Buitre desde el punto de vista técnico. Pero siempre le faltó algo... Algo más de carisma, el aprecio del público, conectar con una grada con la que no llegó a tener el favor que sí que tuvieron claramente Butragueño y Míchel... Rafa fue, de alguna manera, el 'patito feo' de la Quinta del Buitre a pesar de ser un futbolista colosal. Cuando hace 35 años, en la temporada 1989-90, explotó de aquella manera jugando la mejor campaña de su vida, pidió lo que no se le daba y no se le dio. Y se marchó al Calcio. Perdió el Club y perdió el jugador. Aquella unión nunca se debió de romper. Fue un error por las dos partes. El Real Madrid dejó de contar con un centrocampista maravilloso de 25 años que se encontraba en su mejor momento y notó muchísimo su marcha en la temporada 1990-91. Y a Martín Vázquez le costó adaptarse al fútbol italiano en una aventura que quiero pensar que le resultó satisfactoria en lo personal... Aunque no tengo nada claro que profesionalmente le aportara más que vestir la camiseta blanca. Se hizo raro verle con el Torino y su paso por Marsella fue efímero. Tarde, quizás, pero dos años largos después las dos partes se sentaron de nuevo a la mesa y comprendieron que aquello no tenía que haber pasado. Afortunadamente, el centrocampista madrileño volvió a casa...

Sin embargo, la segunda etapa de Martín Vázquez en el Bernabéu no resultó ser tan buena como quizás todos esperábamos. Aportó mucho, sí, porque, insisto, era muy bueno. El Madrid de Benito Floro mejoró muchísimo con su incorporación en la 1992-93... Pero las lesiones le frenaron bastante, sobre todo en la siguiente temporada 1993-94. Y en la 1994-95, su protagonismo fue de más a menos. El estado de gracia de Amavisca llevó al cántabro a ocupar la posición de centrocampista por la izquierda cuando irrumpió Raúl para ocupar el puesto de 7. Alfonso, tras volver de su lesión, y Martín Vázquez quedaron en cierta manera relegados por el buen momento de forma de sus compañeros. Rafael seguía siendo un activo importante del equipo tal y como demuestra el hecho de que Valdano le pusiese de titular el día del partido con el Deportivo, cuando nos jugamos la Liga para ser Campeones... Pero ya no era titular indiscutible. Cumplía 30 años en el mes de septiembre, con lo que significaba para un futbolista, en aquellos tiempos, alcanzar la treintena. Supongo que trató de asegurarse un buen contrato de cara al último tramo de su carrera deportiva. Pero volvió a chocar con Mendoza. Y aunque en esta ocasión todo fue más civilizado y más cordial que cinco años atrás, el desenlace fue el mismo. No hubo renovación.

Rafael Martín Vázquez siguió en el fútbol español tras salir del Bernabéu. Ficho por el Deportivo, donde entiendo que Lendoiro le pagaría lo que jugador consideraba justo y donde, además, volvería a estar a las órdenes de John Benjamin Toshack, el entrenador con el que mejor había rendido en el Real Madrid. El galés fue el que consiguió obtener la mejor versión de un centrocampista técnicamente maravilloso y que hacía goles con tremenda facilidad. Sus incorporaciones y sus potentes disparos desde fuera del área contribuyeron a la obtención de aquel récord de los 107 goles de la temporada 1989-90. Muchos pensábamos que con Toshack volveríamos a ver al Martín Vázquez de cinco años atrás en un equipo que, no lo olvidemos, fue subcampeón de Liga y Campeón de Copa con Arsenio Iglesias. Y, ojo, que con Toshack nos ganó la Supercopa de España 1995-96. Aquel Deportivo tenía un equipazo y Martín Vázquez iba a estar muy bien rodeado... Pero se rompió. Una gravísima lesión acabó prácticamente con su carrera deportiva. Se recuperó, sí, pero tardó y ya nunca volvió a ser el mismo. Y aquí es donde uno empieza a plantearse hipótesis y hacer cábalas... ¿Hubiese tenido esa lesión de haber seguido en el Madrid? ¿Cómo hubiesen sido sus últimos años sin lesión y en plenitud de facultades?

Pero se marchó

Recuerdo que de niño me daba mucha pena cuando un futbolista dejaba de pertenecer a la plantilla del Real Madrid. Tanto si era una retirada (sobre todo en esos casos), como si se trataba de una venta o la finalización de un contrato que no se renovaba, no me gustaba que un jugador se marchara. Les cogía tanto aprecio a todos los que llevaban la camiseta blanca que después me dolía verles marchar a otros equipos. Para mí, por supuesto, lo primero era siempre el Real Madrid. Pero también prestaba atención a lo que hacían nuestros ex jugadores en otros clubes. Y, siempre que no perjudicara nuestros intereses, me alegraba de que las cosas les marcharan bien en otros sitios. Salguero en el Sevilla, Pardeza en el Zaragoza... Bueno, lo del Zaragoza llegó a ser como una especie de segundo equipo para mí con tantos de nuestros 'ex' allí (Solana, Esteban, Aragón, Juanmi, Esnáider y algunos más que seguro que me olvido). Con los extranjeros me pasaba lo mismo. Me dolió mucho la marcha de Ruggeri. Y lo de Hagi y Rocha en su momento fue durísimo para mí.

El tema de Martín Vázquez me pilló ya algo más mayorcito y fue un punto de inflexión. Yo quería que siguiese, que se le renovase. Para mí era uno de los nuestros. Esperé hasta el último momento que Rafa renovara. Pero cuando se hizo oficial que no seguía, recuerdo que lo acepté con cierta resignación. Fue la primera vez que me pasó. Un año después, cuando también se marchó Luis Enrique, entendí ya de manera definitiva que el fútbol es un deporte profesional y que, como profesionales que son, los futbolistas vienen y se van. Se trata de que cumplan con esfuerzo y honradez cuando defienden la camiseta que llevan puesta. Después, estarán los que sientan más o menos los colores, eso es otro asunto. A mí me hubiese gustado que Martín Vázquez hubiese desarrollado una carrera completa como futbolista del Real Madrid. Tenía calidad para haberlo hecho, para haberse retirado con una trayectoria de 13 o 14 años seguidos de blanco. Le sobró aquella salida de 1990. De haberse quedado estoy seguro de que las cosas hubieran ido de otra manera. Pero resultó que en 1995, hace ahora 30 años, volvió a repetirse un escenario con algunas similitudes. Y Martín Vázquez se volvió a marchar...

jueves, 26 de junio de 2025

CAMPEONES DE LIGA 2024-25 EN BALONCESTO

El Real Madrid consigue en Valencia el 3-0 de la Final y se adjudica su título número 38 en la competición de la regularidad

Campeones de Liga de la temporada 2024-25. El Real Madrid cierra la temporada con la consecución del título tras imponerse en el tercer partido de la Final al Valencia Basket. El equipo merengue, que llevaba un 2-0 tras los dos primeros partidos de la serie final, se impuso anoche 70-81 dejando finiquitado el trofeo por la vía rápida como Campeón indiscutible. Es el título de Liga número 38, segundo consecutivo puesto que el año pasado también lo ganamos. Y segunda Liga de Chus Mateo como entrenador del Real Madrid.

Gran partido del Madrid, que realizó un buen final de primer cuarto, aunque al descanso el marcador era de 40-39, con el Valencia Basket por delante. Después, en menos de 4 minutos y con un inapelable parcial de 0-15los blancos dejaron el encuentro encarrilado 40-54 manteniendo el ritmo de juego y sabiendo jugar con el marcador. El Valencia apretó 63-69 pero el Real Madrid se fajó en defensa y volvió a golpear en la mesa con un 2-12 que finiquitaba todo con el 70-81 que reflejaba al final el electrónico. El Real Madrid era Campeón. Campazzosecundado por Tavares o Feliz, fue quien lideró al equipo en el contundente triunfo y ha recibido el MVP de la Final de manos de Pau Gasol. A destacar también los 16 puntos de Hezonja o los 13 de Bruno Fernando. Y mención al margen para Sergio Llull, que con 11 puntos ha contribuido a ganar su 9ª Liga. Es, con 25, el jugador con más títulos nacionales.

Un gran año 

En una temporada cuyos primeros pasos fueron difíciles y en los que hubo que afrontar las marchas de jugadores como Rudy, Chacho, Causeur, Yabusele o Poirier, los de Chus Mateo han sabido sacar lo mejor de sí mismos, superando los malos momentos, que los ha habido. Se perdió las finales de la Supercopa y de la Copa. Además, no se pudo entrar en la Final Four. No obstante, los nuestros no se han venido abajo y han culminado a lo grande la temporada con una Liga de gran valor por la competitividad y el nivel de los contendientes. El Madrid ha firmado un campeonato brillante tras ganar 30 de los últimos 31 partidos ACB, confirmándose así como el mejor equipo. Desde el 22 de diciembre sin perder en Liga. En los play offs el conjunto blanco se ha medido contra Baskonia, Unicaja y Valencia. Sólo Unicaja consiguió imponerse en un partido, dejando unos números de 8 victorias y una sola derrota en la serie definitiva por el título. 3-0 en la Final y un balance liguero de 38 victorias en 45 partidos.

Esta Liga añade un logro más a una de las etapas más fructíferas de la Historia del Baloncesto del Real Madrid, la que hemos vivido desde 2011-12. En los últimos 13 años el Real Madrid ha ganado 28 títulos: 8 Ligas, 7 Copas, 3 Copas de Europa, 9 Supercopas y 1 Intercontinental. De 13 ediciones de la Final Four ha estado presente en 9 y ha disputado 7 finales de Euroliga.

El Real Madrid lleva a su vitrina de trofeos esta Liga número 38, la decimosexta de la era ACB. La Sección de Baloncesto ganó los campeonatos 1956-57, 1957-58, 1959-60, 1960-61, 1961-62, 1962-63, 1963-64, 1964-65, 1965-66, 1967-68, 1968-69, 1969-70, 1970-71, 1971-72, 1972-73, 1973-74, 1974-75, 1975-76, 1976-77, 1978-79, 1979-80, 1981-82, 1983-84, 1984-85, 1985-86, 1992-93, 1993-94, 1999-00, 2004-05, 2006-07, 2012-13, 2014-15, 2015-16, 2017-18, 2018-19, 2021-222023-24 y 2024-25.

martes, 3 de junio de 2025

30 AÑOS DE LA LIGA DE VALDANO

Se cumplen tres décadas de la consecución del título liguero de la temporada 1994-95

Sábado 3 de junio de 1995. Una fecha inolvidable para toda una generación de madridistas. Para la mía, concretamente. Tal día como hoy de hace 30 años el Real Madrid ganaba 2-1 al Derportivo y se proclamaba Campeón de Liga de la temporada 1994-95. La Liga de Valdano. La Liga de Amavisca y Zamorano. La Liga de Michael Laudrup y Redondo. La Liga en la que descubrimos a Raúl. No sé... Qué se puede contar ya de aquella Liga tan especial que no hayamos rememorado un montón de veces. Aquí en 'Historias del Real Madrid' ya escribí sobre el partido hace 10 años, cuando se cumplieron las dos décadas, y hace cinco, con motivo del 25 aniversario. Sinceramente, poco se puede añadir a lo que ya hayamos rememorado un montón de veces.

Sí que me gustaría reincidir en la importancia que tuvo aquella Liga para todos los que la vivimos, sobre todo para los que teníamos una edad muy determinada. Yo soy de los que vivió las cinco Ligas consecutivas de la Quinta del Buitre, es decir, la Liga de 1995 fue mi sexta Liga. Pero puedo decir claramente que aquella Liga con Valdano fue la primera que celebré por todo lo alto y de manera consciente. Las cinco Ligas seguidas las viví desde el punto de vista de un niño. Sí, disfruté muchísimo con ellas, pero sin ser consciente de lo difícil que resulta ser Campeón y de lo especial que estaba siendo toda aquella etapa. Llegué a 'acostumbrarme' a que el Madrid ganara la Liga. Era como si fuese algo que se daba por hecho. Era lo normal. Todos los años mi equipo ganaba la Liga. Una rutina, vaya. Pero llegaron los noventa y resultó que no, que la Liga no se ganaba todos los años porque sí. Llegaron los noventa con todas sus desgracias y aquel trauma que me dejó Tenerife. Fue entonces, en 1992, cuando se acabó mi feliz 'infancia futbolística' y me di cuenta de dos cosas, de lo difícil que resultaba ganar en el fútbol y de lo grandiosa que había sido aquella etapa de las 5 Ligas consecutivas. Vaya que si fue grandiosa... Como que no hemos vuelto a vivir nada igual desde entonces. Y eso que acaban de cumplirse 35 años de la Liga de 1990. Desde entonces no hemos vuelto a encadenar Ligas. Sólo una vez hemos conseguido revalidar el título, en las ediciones de 2006-07 y 2007-08. Nada más. Dos Ligas seguidas. Como para pensar en cinco. Menudos años fueron aquellos con Míchel, Butragueño, Martín Vázquez, Hugo Sánchez, Gordillo, Chendo... Buen fútbol todas las semanas y unos recuerdos maravillosos para los niños como yo. Pero no valorábamos todo aquello. Ni lo niños... Ni los mayores. Los mayores tampoco, pendientes y obsesionados como estaban con la dichosa Copa de Europa que nunca llegaba. Creo que, pendientes de aquella Séptima que se resistía, muchos no terminaron de paladear a un equipo que ganaba la Liga todos los años pero al que se encargaban de afear que no ganara la Copa de Europa.

Y así nos plantamos en la década de los noventa. Tiempos de sequía en los que ganar una Copa del Rey se celebraba a lo grande. Y en los que empezamos a echar de menos aquellas Ligas que para algunos debían de parecer tan fácil de ganar en su momento. Fueron cuatro temporadas sin la Liga, dos de ellas perdidas el último día en Tenerife. Cuatro campañas y una temporada completa para ganar la de la temporada 1994-95. Desde abril de 1990 a junio de 1995 pasaron cinco años. Ahora, cinco años me parece poco tiempo. Pasan muy rápido, demasiado rápido. Pero entonces, cuando éramos jóvenes, cinco años eran larguísimos, muchísimo tiempo. Ya no digo cuando eras niño. De niño, cinco años era toda una vida. De ahí que yo creciese pensando que la Liga era algo que se ganaba siempre, todos los años, cuando se acercaba el final del curso en el colegio. Cuando ya eras adolescente el paso del tiempo no era tan exageradamente lento, no, pero sí que se hacía largo. Fue tan larga la espera que, cuando por fin ganamos la Liga el 3 de junio de 1995, la celebramos como si fuera la primera que vivíamos. Tengo esa sensación. Era mi sexta Liga pero aquella de la temporada 1994-95 la celebré como nunca. Como si fuese la primera. Porque, en cierto modo, lo era. Ahí ya sí que le dábamos el valor que tenía, porque veníamos de un periodo muy duro de cuatro temporadas sin ganarla. "Un gol que vale una Liga", recuerdo que grité aquella tarde noche de junio de hace 30 años cuando Iván Zamorano marcó el 2-1.

He contado muchas veces en el blog que, de crío, y no tan crío, llegué a estar convencido de que nunca vería ganar al Real Madrid una Copa de Europa. Afortunadamente estaba muy equivocado. Pero en 1995, con el Síndrome del Transworld Sport más vigente que nunca, estaba convencido de aquello. No ganaríamos la Champions League nunca. Era algo como descartado, por así decirlo. Por ese motivo, ganar la Liga era lo máximo. La tensión de aquel sábado 3 de junio de 1995 era la de una Final. La primera página de Marca ese día estaba ilustrada con una gran foto de un trofeo de Liga. "Vale la pena", titulaba el rotativo. "Casi nueve meses de fútbol para llegar a 90 minutos decisivos. El Real Madrid está a un paso de conquistar su 26 título de Liga frente a un Deportivo que quiere luchar hasta el último minuto por su primer título", escribían en el periódico. "Valdano, como Mendoza, apuestan. Quieren que el Real Madrid salga hoy campeón del Bernabéu". Todos los aficionados lo queríamos. Y por ese motivo nuestra generación celebró tanto aquella Liga de la temporada 1994-95. Y es que, además, ese era el objetivo señalado desde el primer día que se puso a trabajar el equipo. El objetivo era ganar la Liga. Sí, fue durísimo lo de la eliminación en la Copa de la UEFA con el Odense. Y en la Copa del Rey también quedamos apeados. Pero, no sé, parecía algo totalmente secundario. Lo que queríamos era ganar la Liga. Y por eso, cuando se ganó, la explosión de alegría fue tremenda.

Todavía conservo la cinta VHS con el partido y las celebraciones del final. Grabé en una cinta de audio el Carrusel Deportivo de aquella tarde noche. Recuerdo que tenía un reloj de pulsera Casio, de aquellos tan 'modernos' de la época, con agenda, en el que memoricé la fecha de ese día para recordar cuándo habíamos ganado la Liga. Compré al día siguiente los periódicos. El Marca y el As, con Zamorano en sus primeras páginas, cómo no. También aparecía en la portada del Don Balón de aquella semana, en plena celebración con el titular de "alirón blanco". Conseguí hacerme con las portadas de casi todos los periódicos del domingo que recogían el triunfo del Real Madrid. Y varios días después mi amigo Jesús me regaló un cuaderno especial que editó el ABC con el historial de las 26 Ligas ganadas por el Real Madrid y toda la información relativa a esa temporada tan maravillosa. Lo sigo conservando todo. Como la edición especial que sacó la Revista Real Madrid, un número extraordinario dedicado a la Liga. "Número especial Campeonato de Liga 94-95. Campeones. Imágenes inéditas del título, fotos y análisis de los jugadores, los números, los récords. Superpóster de los Campeones". No sé si me quedó algo por coleccionar de aquel triunfo liguero de 1995.

Treinta años después

Han pasado tres décadas de aquello. Treinta años. Esto sí que ha sido toda una vida. Y durante todo este tiempo como aficionado del Real Madrid hemos visto de todo. Y sí, resultó que sí que íbamos a ver ganar la Copa de Europa. Y la cosa no se quedó en La Séptima, no. Después vinieron más. Muchas más. La Octava, La Novena... La Décima se hizo también de rogar lo suyo, doce años nada menos. Y ahí, con La Décima, empezamos un ciclo glorioso que se ha prolongado hasta el año pasado. 15 Copas de Europa. Quién nos lo iba a decir, en aquellos tiempos fastidiados de los noventa, que nuestra generación llegaría a ver tantos éxitos en la Champions. Yo, que pensaba que no vería ninguna. Y ya hemos visto nueve. Nueve. Qué barbaridad. Que inmensa alegría. He disfrutado muchísimo con las Champions League de estos últimos años. Pero, precisamente por eso, quiero reivindicar también la alegría que experimentamos los que hace 30 años vimos ganar aquella Liga de la temporada 1994-95. Los más jóvenes no lo entenderán, acostumbrados a ver ganar tantas Champions League y pensando que eso debe de ser lo normal y a lo único que hay que aspirar. Pero es que hace tres décadas ganar una Liga tenía un valor inmenso. Y así lo celebramos.

Así lo celebramos los que cantamos los tantos de Zamorano, que gol a gol se hizo con el Pichichi de aquella temporada. Iván, que por el canto de un duro no se quedó fuera del equipo antes de empezar porque Valdano no contaba con él. Ni con Amavisca, recién llegado, pero que al final se quedó y resultó ser la gran revelación de la temporada. Cómo olvidarnos de todo lo que pasó aquella campaña que recordamos con tanto aprecio. El debate aquel sobre si tenía que jugar Milla o Fernando Redondo. El debut de aquel chaval de 17 años llamado Raúl. El último gol oficial de Butragueño. Francisco Buyo convirtiéndose en el futbolista que más partidos había jugado en Primera División y el primero que alcanzaba los 500 partidosLuis Enrique, después de recorrer casi todos los puestos del equipo en los últimos años, asentándose en la banda derecha para sustituir al lesionado Míchel. El gol 4000 en Liga. El día del 5-0 al Barcelona. El gol de Mikel Lasa al Sevilla desde 58 metros. La vuelta de Fernando Hierro al centro de la defensa y sus espectaculares incorporaciones desde atrás. El rendimiento de un rejuvenecido Sanchís que volvió a brillar como en sus mejores tiempos. La magia de un Michael Laudrup que nos hizo disfrutar a lo grande con su fútbol. El gol de Chendo al Valladolid para seguir en la carrera por la Liga. El debut con gol de Alberto Rivera, el goleador más joven en Liga de la Historia del Club. La camiseta de Kelme con las garras en las mangas y la publicidad de Teka en el pecho que se ha convertido en un icono de aquel equipo. Son tantos y tantos recuerdos los que me vienen a la cabeza de aquella temporada... 

Tal día como hoy de hace 30 años, a estas horas, estábamos viendo aquel partido tan especial. Todos los títulos que ha ganado el Real Madrid nos han hecho muy felices. Pero tengo muy claro que la Liga 1994-95 ha sido uno de los más especiales. No fue la primera que vimos ganar pero, en cierto modo, fue la primera que celebramos. Y lo hicimos a lo grande, siendo ya perfectamente conscientes de la importancia que tenía aquello. No lo olvidaremos nunca. Y eso que han pasado tres décadas. 30 años de la Liga de Valdano...

REAL MADRID C.F. :  Buyo, Quique Sánchez Flores, Hierro, Sanchís, Lasa, Luis Enrique, Redondo, Laudrup  (Sandro, 88′), Martín Vázquez (Raúl, 64′), Amavisca y Zamorano.  Entrenador: Jorge Valdano

DEPORTIVO DE LA CORUÑA :  Liaño, Boro, Ribera, Djukic, Nando Martínez, Aldana (Alfredo, 59′),  Donato, Fran, López Recarte, Bebeto y Manjarín (José Ramón, 62′).  Entrenador: Arsenio Iglesias

GOLES
1-0 min. 39 Amavisca
1-1 min. 68 Bebeto
2-1 min. 85 Zamorano 

jueves, 22 de mayo de 2025

SE NOS VA LUKA MODRIC

El Real Madrid hace oficial la marcha del centrocampista croata al término de la presente temporada

Ya es oficial. Se acaba el capítulo de Luka Modric como futbolista del Real Madrid. El Club acaba de publicar un comunicado en el que confirma la marcha del centrocampista croata. "El Real Madrid C. F. y nuestro capitán Luka Modric han acordado poner fin a una etapa inolvidable como jugador de nuestro club al término del Mundial de Clubes que nuestro equipo disputará a partir del 18 de junio en Estados Unidos". En el texto se apunta que la entidad quiere mostrarle su agradecimiento y todo su cariño a quien ya es "una de las más grandes leyendas de nuestro Club y del fútbol mundial". También se recogen unas palabras de Florentino Pérez dedicadas al jugador. "Luka Modric permanecerá para siempre en el corazón de todos los madridistas como un futbolista único y ejemplar, que ha representado siempre los valores del Real Madrid. Su fútbol ha enamorado al madridismo y a todos los aficionados en el mundo. Su legado permanecerá para siempre", señala el presidente. La nota termina deseando al futbolista y a su familia "todo lo mejor" en esta nueva etapa de su vida y concluye anunciando un homenaje para este sábado con motivo del último partido de Liga que disputará el equipo. El propio futbolista, en sus redes sociales, también ha confirmado su adiós publicando una bonita fotografía en la que aparece besando el escudo de la camiseta y el texto "Madridistas, os quiero mucho".

Termina así el runrún que venía circulando desde hace varios días en relación al futuro del futbolista. A poco de concluir la Liga no se sabía nada sobre una posible renovación o la finalización de la etapa de Modric como jugador blanco. Extrañaba mucho que no se supiese sobre todo porque, en el caso de no renovar, como así ha sucedido, los aficionados querían saber si se le podría despedir a lo grande, como sucedió con Kroos el año pasado. Había temor a que se terminara el Campeonato, siendo además el último encuentro en casa, y no se resolviera el misterio hasta más adelante. En definitiva, que queríamos saber si el del sábado era el último partido de Luka en el Santiago Bernabéu para, en ese caso, despedirlo como se merece. Bueno, pues ya está. Se acabó el misterio. Tenían razón los que en las últimas horas señalaban que se había filtrado que no renovaba. Luka Modric se nos va...

Lamento muchísimo que así sea. Me hacía ilusión que renovara por un año más y que jugara con 40 años en el Real Madrid de manera oficial. Todavía tiene fútbol y calidad. Y siempre viene bien tener a futbolistas veteranos que ayudan a los jóvenes. Recuerdo con aprecio el papel que ejercieron Juanito, Santillana o Camacho en sus últimas temporadas como futbolistas, cuando los jóvenes de la Quinta del Buitre ya se habían asentado en el equipo y ellos ya jugaban poco. Pero estaban ahí. Para echar una mano cuando hacía falta, para ejercer de líderes o para lo que fuera. ¿De verdad que no se le podía renovar aunque fuese para jugar algunos ratos en las segundas partes? Este año, cuando ha jugado, lo ha seguido haciendo muy bien. Además, pese a la edad, no ha tenido problemas de lesiones. Y mira que las hemos tenido de todos los colores este año, que hemos estado casi toda la temporada con la enfermería hasta los topes de principio a fin. Pero Modric ha estado siempre disponible. Me parece un lujo prescindir de su calidad cuando creo que está todavía para seguir jugando. La hoja de ruta estaba clara, un añito más y, después, quizás, la retirada tras el Mundial de 2026. Similar a lo que hizo Kroos. Pero no. No será así, por las razones que sean. 

Noticia muy triste. Este fin de semana nos despedimos de uno de los mejores futbolistas que han pasado por el Real Madrid. Ha sido un enorme privilegio verle jugar. Han sido trece temporadas de maravilloso fútbol y muchísimos éxitos, tantos que se nos va como el jugador con más títulos conseguidos vistiendo de blanco. La noticia es de una tristeza enorme, insisto. Supongo que el partido del sábado se convertirá en un homenaje por todo lo alto. No será su último partido con el Madrid porque todavía estará presente en el Mundial de Clubes, pero sí que será la última vez que juegue oficialmente en nuestro campo.

lunes, 12 de mayo de 2025

LUIS MOLOWNY, CENTENARIO

Se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los grandes nombres de la Historia del Real Madrid

El 12 de mayo de 1925, tal día como hoy de hace 100 años, nació Luis Molowny Arbelo. Centenario de uno de los nombres propios que hicieron grande al Real Madrid. Futbolista de renombre, entrenador de referencia, a su pesar, y director técnico del Club. Una de esas personalidades que conviene reivindicar cada vez que se pueda para que las nuevas generaciones no se olviden de quienes contribuyeron a que nuestra entidad esté hoy donde está en el mundo del deporte. 

Pocos irán quedando ya de los que le vieron jugar en su momento. Algunos más somos los que le llegamos a ver entrenar. Yo era muy niño, pero le cogí en su última etapa, cuando hace ahora 40 años tomó por cuarta y última vez las riendas de su Real Madrid sustituyendo a Amancio para rematar los coletazos de la temporada 1984-85 y ganar dos trofeos, la Copa de la UEFA y la Copa de la Liga. Los primeros títulos de mi vida como madridista. Aunque a Molowny sobre todo le recuerdo por la temporada 1985-86, la que sería su última campaña como entrenador y en la que, con Ramón Grosso a su lado, dirigió a un magnífico Real Madrid que mezcló a la Quinta del Buitre con los nuevos fichajes que Hugo Sánchez bautizó como la "Quinta de los Machos" y con los veteranos de la vieja guardia como Santillana, Camacho o Juanito. Campeones de Liga y, de nuevo, Campeones de la Copa de la UEFA. Gran broche para su carrera en los banquillos antes de dedicar sus últimos años como profesional a la dirección deportiva, más en la sombra, donde se encontraba más cómodo. Aunque siempre le recordaremos por todas las veces que se puso el chándal para ayudar al equipo en los momentos más delicados. Ahí estaba siempre Don Luis Molowny para enderezar el rumbo de la nave blanca. Y siempre con buenos resultados.

Don Luis nos dejó en el año 2010 en Las Palmas de Gran Canaria. Hoy hubiese cumplido 100 años. Por ese motivo, en esta fecha tan redonda, plasmo estas pocas líneas a modo de recuerdo para una de las grandes leyendas del Real Madrid.

martes, 6 de mayo de 2025

EL FÚTBOL QUE SE NOS VA

Los personajes de aquel balompié de nuestra infancia que nos van dejando

Estos últimos días han sido muy duros. Siento mucho que el blog parezca la página de un obituario, pero es que se nos están marchando personajes emblemáticos del mundo del deporte. La muerte de Rafa Rullán el domingo y la de José Ángel de la Casa ayer lunes han sido un auténtico palo. Por cierto, maravillosa la primera página de hoy en Marca, que siempre tiene un ingenio y un tacto especial para las portadas de los días muy señalados, especialmente cuando hay que despedir a algún personaje relevante. (Y no necesariamente deportivo. La del día después de fallecer Francisco Ibáñez fue absolutamente genial). Hoy, con una fotografía de Pablo García y un titular ingenioso y digno de aplauso, Marca despide a José Ángel "de nuestras casas". Sencillamente magnífico.

De la Casa, inolvidable como narrador con la Selección, se ha ido sólo unos pocos días después de que nos dejara Manolo 'el del Bombo', otro personaje del mundo del fútbol que nos llevaba acompañando "toda la vida", como a mí me suele gustar decir. Y todavía está muy reciente el fallecimiento de Leo Beenhakker. O el del ex portero argentino Hugo Gatti. Me acuerdo mucho de aquellas imágenes que tanta gracia me hicieron en su momento de un guardameta al que, en medio de un partido, le lanzaron desde la grada una escoba. Y no se le ocurrió otra cosa que agarrarla y ponerse a limpiar la portería. Buenísimo. Años más tarde descubrí que el protagonista de aquella secuencia fue Gatti, al que muchos aquí en España han conocido por su faceta de tertuliano televisivo. Y otro famoso guardameta de la infancia que recuerdo es el rumano Helmut Duckadam, el portero del Steaua de Bucarest que le paró todos los penaltis al Barcelona en la Final de la Copa de Europa de 1986, un partido con un desenlace alucinante para un niño con aquel carrusel de lanzamientos fallados. Aquello fue increíble. Pocas veces habré visto a mi padre tan fuera de sí gritando con rabia y desesperación frente al televisor. Como para no acordarme de aquello. Duckadam fue el gran protagonista de aquel capítulo futbolístico que recordé con todo detalle el pasado mes de diciembre, cuando trascendió la noticia de su muerte.

Muchas bajas futbolísticas que se unen al elenco de estrellas ya desaparecidas. Recuerdo cuando se citaba a los más grandes y todos estaban vivos todavía. Di Stéfano, Pelé, Cruyff y Maradona. Pues ya no queda ninguno. Están ya todos muertos. Y con ellos otros tantos de los que no estaban en el escalón más alto pero casi, casi... Beckenbauer, Muller, Charlton...

En clave madridista, además de la desaparición de Rullán o Beenhakker tenemos que recordar la reciente marcha de Javier Dorado. Como apunté el día de la triste noticia empiezan a ser unos cuantos los futbolistas que he llegado a ver en acción y que ya han fallecido. Durante muchos años esa lista sólo estuvo conformada por Juanito Dubovsky, pero ahora también están en ella José Antonio Reyes, Freddy Rincón, Miguel Ángel y Javier Dorado. Eso en cuanto a jugadores. Si hablamos de entrenadores la cosa se empieza a complicar también. Con la desaparición de Beenhakker el técnico del Madrid más antiguo que está vivo es John Toshack, cuya primera etapa se inició en 1989. De hecho, él era el técnico que hace ahora 35 años estaba ganando la Liga 1989-90. Si miramos más atrás, ya no queda nadie. Beenhakker, Molowny, Amancio, Di Stéfano, Boskov, Miljanic, Miguel Muñoz... Entre estos nombres hay muchos mitos de la Historia del Club. Aquellos Veteranos a los que no llegamos a ver jugar pero que aparecían siempre en noticias relacionadas con el Club o que participaban de la vida social de la entidad. Gente como Zoco, Pachín, Francisco Gento, Kopa... Eran como los abuelos del Real Madrid. Y ya quedan muy poquitos. Ahora, para los aficionados más jóvenes, los Veteranos y los 'abuelos' son ex jugadores a los que nosotros vimos de niños. Los Santillana, Camacho, Gordillo, Maceda... Hasta los 'chicos' más jóvenes de la Quinta del Buitre se nos están haciendo sexagenarios este 2025... 

Todos vamos ya para 'arriba'. La vida pasa y nos vamos haciendo mayores. Hasta Beckham se hace mayor, aunque no lo parezca. 50 años acaba de cumplir el inglés y parece que hablamos de un futbolista que ha estado jugando hasta hace tres días, como quien dice. Pero, qué va. Medio siglo alcanza David, que se retiró hace ya bastantes temporadas. El fútbol que se nos va...